miércoles, 11 de noviembre de 2009

aprendizaje trivial

El aprendizaje es un proceso en sí mismo complejo, para empezar catalogarlo como algo trivial es un tanto reduccionista, ya que éste no se da por generación espontánea, al contrario, se entremezclan diversos aspectos biológicos, psicológicos y sociales del individuo, una de las definiciones más comunes es la de un cambio relativamente permanente en la conducta, yo agregaría no sólo de la conducta, sino de las estructuras cognitivas.

Precisamente porque es un fenómeno complejo, se requieren objetivos muy específicos a la hora de evaluar, saber qué es lo que quiero que aprenda la persona, cómo, o de qué manera y en este sentido, diseñar o elegir adecuadamente , la metodología clara y confiable que pueda responder a las necesidades de la evaluación en curso. Es importante no solamente evaluar el resultado, es necesario evaluar el proceso completo, cada paso, retroalimentando sistemáticamente, dando oportunidad a que se asimilen y acomoden los contenidos y aprendizajes. Esto sin ser persecutorios. Es aquí donde entran en juego conceptos como mediador o facilitador, pero personalmente me gusta más, verme, en mi papel de docente, como un acompañante en el proceso de construcción de conocimiento. Con una responsabilidad específica, la retroalimentación en cuanto al trabajo, y la colaboración en los procesos de formación como personas. Señalando, devolviendo, analizando, experimentando, evolucionando

Concepciones de aprendizaje y enfoque por competencias

¿Qué concepciones de aprendizaje nos parecen congruentes con el enfoque por competencias y por qué?

En lo particular considero congruentes con el enfoque de competencias, dos concepciones del aprendizaje, la primera está relacionada con el aprendizaje por descubrimiento de Bruner, donde se atribuye importancia a la actividad directa de los estudiantes sobre la realidad. Cuando desarrollamos competencias en nuestros alumnos un aspecto de vital importancia es que sepan transferir los conocimientos a la vida diaria, saber y saber ser, con este enfoque se experimenta el aprendizaje directamente, comprendiendo y descubriendo lo que es relevante, conforme va viviendo.

Otra concepción pertinente para el enfoque de competencias es el Socio-constructivismo, basado en las ideas de Vigotsky, donde el aprendizaje es un proceso personal de construcción de nuevos conocimientos a partir de los saberes previos, pero inseparable de la situación en la que se produce. El aprendizaje no es un proceso meramente individual, para que adquiera una concepción más completa se necesita socializarlo. Desde el enfoque de competencias el aprendizaje entre iguales tiene un valor especial en el sentido de que se va construyendo el conocimiento a partir de la aportación de diversas opiniones, debates, y sobre todo las percepciones de diferentes realidades en un mismo contexto, no se parte de cero, hay una experiencia previa que da sentido y necesidad de que la crisis cognitiva esté presente y que los nuevos conocimientos remplacen los anteriores.

Socio-constructivismo. Basado en muchas de las ideas de Vigotski, considera también los aprendizajes como un proceso personal de construcción de nuevos conocimientos a partir de los saberes previos (actividad instrumental), pero inseparable de la situación en la que se produce. Enfatiza en los siguientes aspectos:

-Importancia de la interacción social. Aprender es una experiencia social donde el contexto es muy importantes y el lenguaje juega un papel básico como herramienta mediadora, no solo entre profesores y alumnos, sino también entre estudiantes, que así aprenden a explicar, argumentar... Aprender significa "aprender con otros", recoger también sus puntos de vista. La socialización se va realizando con "otros" (iguales o expertos).

-Incidencia en la zona de desarrollo próximo, en la que la interacción con los especialistas y con los iguales puede ofrecer un "andamiaje" donde el aprendiz puede apoyarse.

Actualmente el aprendizaje colaborativo y el aprendizaje situado, que destaca que todo aprendizaje tiene lugar en un contexto en el que los participantes negocian los significados, recogen estos planteamientos. El aula debe ser un campo de interacción de ideas, representaciones y valores. La interpretación es personal, de manera que no hay una realidad compartida de conocimientos. Por ello, los alumnos individualmente obtienen diferentes interpretaciones de los mismos materiales, cada uno construye (reconstruye) su conocimiento según sus esquemas, sus saberes y experiencias previas su contexto...